Laude al papel por esto y por aquello,
por éste y por aquel poema que escribí,
por su célula de madera y sus manos de molino,
laude al papel que inscribió mi partida de nacimiento,
mi mentira más grande y mi verdad a medias,
la historia de mi vida y el relato de mi muerte,
laude al papel por su postura de costurero y su costumbre de aguja,
laude al papel por soportar el peso de mis sonetos,
el viraje de mis coplas y el papalote de mi verso libre,
viva el papel incluso en mi certificado de defunción,
en el molinillo de papel y en el TBO de mis siete años,
laude al papel andamio de mi pluma,
papel de plata, papel de estaño, papel apenas visto entre
dos sombras:
mis ahoras siempre vivos.
Tránsitos: Oralidad
Tránsitos: Escritos
Transitos: Edición.
Tránsitos: Lectores.
Tránsitos: Estudiar
Tránsito: Bibliotecas
Del templo simbólico a la desmaterialización:
un recorrido por la arquitectura bibliotecaria del siglo XX al XXI
Daniel Gil Solés
Coordinador técnico
Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona
Resumen
El artículo tiene como objetivo establecer una evolución en la arquitectura de las bibliotecas a lo largo de los siglos xx y xxi. Esta evolución pone de manifiesto las diferentes transformaciones que han sufrido los edificios de las bibliotecas, adaptándose a diferentes formas, pero sobre todo para dar respuesta a realidades sociales y culturales diferentes y también cambiantes propias de cada época y de cada momento histórico. Se propone una evolución dividida en cinco grandes transformaciones arquitectónicas. Para cada una de estas cinco transformaciones se presentan una biblioteca paradigmática o diversas de todo el mundo, que ejemplifican claramente la transformación a la cual se quiere hacer referencia. Cada presentación va acompañada de una explicación de sus principales características en cuanto a los espacios y la arquitectura, para argumentar finalmente esta decisión a partir de citas de fuentes externas y también con un argumentario propio. El resultado es una evolución cronológica e histórica que sirve para enmarcar y contextualizar, en último término, la quinta y última transformación actual de las bibliotecas.
1 Introducción
Los edificios de las bibliotecas han experimentado una auténtica revolución en lo referente al diseño y a la concepción, desde principios del siglo xx y hasta bien entrado el siglo xxi. De hecho, se ha pasado de una imagen y una presencia social que concebía la biblioteca como un templo icónico cerrado y hermético i que conserva el conocimiento de la humanidad, a ser un centro abierto (quizás el edificio pública más abierto), desde el cual se puede tener acceso a todo el conocimiento mundial. Este cambio radical en su concepción, uso y forma ha ido en paralelo a la apertura, expansión y la globalización de la información y del conocimiento, tendencia iniciada a finales de la Segunda Guerra Mundial y hoy en día ya plenamente consolidada e integrada dentro de nuestras estructuras, y que tiene como elemento caracterizador la digitalización de la información para garantizar el acceso, la conservación y el estudio. Y es precisamente la digitalización uno de los elementos, quizás el más importante, que lleva a las bibliotecas a una desmaterialización de sus edificios y de sus espacios.
Este artículo hace un repaso de esta evolución, con el objetivo de entenderla y contextualizarla en cada momento histórico, y dejar entrever cuál podría ser alguno de los futuros de los edificios bibliotecarios. Este recorrido se divide en cinco grandes momentos, en cada de los cuales se presentarán los principales hitos arquitectónicos, edificios y construcciones bibliotecarias de todo el mundo, juntamente con una explicación razonada del porqué de aquella arquitectura y qué representaron en aquel momento aquellos edificios. En el desarrollo de este argumentario se han incluído abundantes citaciones provenientes de otros trabajos, que sirven de refuerzo y permiten una mejor contextualización del discurso, y que siempre se han traducido en castellano. Esta evolución, que al mismo tiempo es una historia de éxito, ha llevado a las bibliotecas a ser el edificio público más representativo de las sociedades contemporáneas y a ser uno de los mejores valorados y más respetados por la ciudadanía en general.
Finalmente, conviene indicar la existencia de abundante bibliografía sobre arquitectura de las bibliotecas. Aunque ofrecer una revisión bibliográfica rigurosa y exhaustiva sobre la materia no es uno de los objetivos de este artículo, vale la pena hacer una pequeña selección para que el lector pueda consultar algunos de los textos básicos e imprescindibles para iniciarse en la materia. Para comenzar, los ya clásicos diez mandamientos de Faulkner-Brown (Fuentes, 1995), publicados originalmente el año 1973 (y posteriormente revisados el año 1980) y que sintetizan en diez puntos las características básicas de todo edificio de biblioteca: flexible, compacto, accesible, extensible, con espacio para los lectores, organizado, confortable, seguro, constante e indicativo (Fuentes Romero, 1995). Inicialmente estos puntos estaban pensados para bibliotecas universitarias, pero con el tiempo han resultado válidos para cualquier tipología de biblioteca (Benítez, 2013). También cabe reseñar las publicaciones técnicas normativas de la IFLA, de repercusión mundial, recogidas en Publications from Library Buildings and Equipments y que representan un corpus normativo y de referencia de la máxima importancia. Para acabar esta pequeña revisión bibliográfica, es de obligada mención el libro de Santi Romero (2004), que ofrece una completa metodología teoricopráctica sobre el diseño, la planificación y la construcción de nuevos edificios bibliotecarios y que se ha convertido ya en un manual de referencia y de consulta obligada para todos los interesados en la materia. Hay que destacar que del mismo Romero (2010) un artículo publicado en el número 25 de esta misma revista, en el que se hace un detallado recorrido por las diferentes etapas necesarias a seguir en la creación y construcción de una biblioteca, y se pone como ejemplo el proceso de creación que se siguió con la Biblioteca Esteve Paluzie de Barberà del Vallès, en la provincia de Barcelona.
2 La Mancomunitat: el templo simbólico y la pervivencia del neoclasicismo
Puede resultar una paradoja empezar un artículo sobre los cambios en los edificios de las bibliotecas hablando de las bibliotecas de la Mancomunitat de Catalunya de 1915, pero nos servirán para contextualizar el inicio de nuestro recorriudo. Aunque la Mancomunitat impulsó un modelo por entonces innovador y moderno (basado especialmente en la concepción de este modelo como un sistema y con el pilar de la profesionalización del personal) (Mayol, 2005) y que recogía las últimas tendencias internacionales provenientes de los Estados Unidos y del Reino Unido, en lo referente a la arquitectura de los edificios perdura una clara herencia neoclásica. De hecho, todos los primeros edificios de las bibliotecas de la Mancomunitat fueron diseñados por el mismo arquitecto, Lluís Planas, y "son construcciones con un marcado aire neoclásico que incorporan elementos de arquitectura griega y romana, como las columnas, la escalinata de acceso y el frontis sobre el porcho de entrada. Como detalle ornamental, dos templetes circulares de finas columnas coronan los dos extremos de la fachada” (Les biblioteques…, 2014, p. 11), mientras que en su interior los locales debían ser "propios, independientes, limpios, blancos, claros, decorados con higiénica y económica coquetería, y presentando por dentro y por fuera un aspecto estético, cayo, agradable al ojo” (Mayol, 2005). Eugeni d’Ors, con este tipo de bibliotecas conseguía dos objetivos muy claros: por un lado, obtener una clara, rápida y nítida identificación visual de la biblioteca en su entorno más cercano, y, del otro, remarcaba y daba énfasis a los nuevos edificios y al nuevo concepto de biblioteca de la Mancomunitat.
Figura 1. Fachada de la Biblioteca Popular de Sallent. Fondo fotográfico de la Biblioteca Sant Antoni Maria Claret de Sallent. Fuente: Wikipedia
Así, la herencia de una concepción neoclásica de los edificios perduró con la Mancomunitat: los edificios se concibieron como auténticos templos simbólicos que diesen un vuelco absoluto al panorama bibliotecario catalán de la época. De esta manera "este emplazamiento refuerza la imagen (…) de la biblioteca como un templo de cultura al cual hay que peregrinar (…). Los edificios no podían ser espectaculares ni ampulosos a causa de los costes, pero eran edificios emblemáticos; conseguían atraer por la elegancia y el aspecto clásico que les daba un aire noble, una imagen que perduró a lo largo de los años y que los identificó” (Mañà Terré, 2010, p. 52). Es decir, desde la tradición cambiar un presente bibliotecario que se consideraba que había que cambiar y modernizar. Y seguramente este neoclasicismo vino influenciado por el movimiento del noucentisme, por entonces imperante en Cataluña y del cual precisamente d’Ors era una de los máximos exponentes. Un noucentisme que impulsaba valores como la razón, la precisión, el orden, la serenidad, la medida o la claridad, valores que todos ellos se podían ver representados en los edificios de las bibliotecas de la Mancomunitat.
3 Aires de cambio desde el norte: la primera modernidad
Si las bibliotecas de la Mancomunitat fueron el punto 0 en lo referente a los edificios de las bibliotecas, la primera transformación vino aproximadamente entre diez y quince años más tarde. El primer cambio importante en el diseño y la concepción de las bibliotecas, la primera modernidad, la encontramos en dos ejemplos que han trascendido, que supusieron una ruptura con los modelos anteriores y que consiguieron crear un nuevo diálogo entre biblioteca y arquitectura. Estas dos bibliotecas son la Biblioteca Pública de Estocolmo, obra de Erik Gunnar Asplund (1885–1940), i la Biblioteca Pública de Viipuri, obra d'Alvar Aalto (1898–1976).
Gunnar Asplund construye la Biblioteca Pública de Estocolmo entre el otoño de 1924 y el otoño de 1927. Aunque se trata de una biblioteca de líneas clásicas (la forma típica de un círculo rodeado por un cuadrado), pienso que se puede enmarcar en la transición hacia el movimiento moderno, en tanto que incorporó ya algunos conceptos que adoptaron (con modificaciones) bibliotecas posteriores, especialmente en el ámbito de la distribución interna y las circulaciones. Estos aspectos son precisamente la gran aportación de esta biblioteca. El elemento más significativo, sin duda, es la gran planta circular central que acoge el vestíbulo de préstamos (situado en el centro del círculo), iluminada cenitalmente, y dónde se almacena una parte del fondo de libre acceso, abierto al público, y distribuido por toda la circunferencia de la sala, hasta a tres niveles de altura. Este aspecto facilita el control por parte del personal de la biblioteca y se da así continuidad visual a toda la sala añadiéndole por primera vez el concepto del panopticismo.1 Se busca, así, encontrar la mínima distancia posible hasta el mostrador de préstamos, que se transforma de esta manera en el centro neurálgico de la biblioteca, se facilitan las comunicaciones y la distribución de simplifica al máximo. Al entorno de esta sala central se organizan las comunicaciones verticales. Otro aspecto innovador que introdujo Gunnar Asplund fue incorporar diferentes entradas a la biblioteca según los usuarios o las funciones que se quieran desarrollar en el interior: así, diferencia accesos para adultos, para el personal de la biblioteca y los niños.
Figura 2. Interior de la rotonda de la Biblioteca Pública de Estocolmo. Autor: Holger Ellgaard. Fuente: Wikipedia
Por su lado, Alvar Aalto construye la Biblioteca de Viipuri (situada en la actual ciudad rusa de Vyborg) entre 1933 y el mes de octubre de 1935 (el diseño del edificio se inició ya en el año 1927). Está situada en medio de un parque, hecho que dio a Aalto más libertad aplicando una forma constructiva simple y radical. Así, si bien la propuesta original del año 1927 estava marcada por el clasicismo nórdico y emparentada con la Biblioteca Pública de Estocolmo (del mismo año), la propuesta final la acerca al movimiento moderno y al funcionalismo de antes de la Segunda Guerra Mundial; de hecho, la historiografía de la arquitectura del movimiento moderno la considera "la primera manifestación regional del movimiento moderno” (Norberg-Schulz, 1997). Personalmente añadiría que es una obra clave de la arquitectura mundial del siglo xx. Después de la Guerra, estuvo abandonada durante diez años, hasta que entre 1955 y 1961 es llevo a cabo un proceso de restauración dirigido por los arquitectos soviéticos Petr Moseyevitch Rozenblum i Aleksandr Mihailovich Shver (Viipuri Library: the building). Podemos encontrar la constante que se repite en todas las bibliotecas de Alvar Aalto: los patios hundidos para libros, situados en el centro de los edificios, y grandes zonas centrales a dos niveles, con grandes espacios abiertos sin obstáculos, donde abunda la luz cenital –en Viipuri, mediante cincuenta y ocho lucernarios en la sala de lectura- (Álvarez, 2014), y todo en una sección continuada. En palabras del mismo Aalto: "(…) Cuando diseñé la biblioteca de la ciudad, en Viipuri, durante largos períodos de tiempo perseguí la solución con la ayuda de dibujos primitivos de algún tipo de paisaje montañoso fantástico, donde acantilados iluminados por soles en diferentes posiciones, a partir de los cuales llegué gradualmente al concepto para el edificio de la biblioteca. El núcleo arquitectónico de la biblioteca consiste en zonas de lectura y de préstamo a diferentes niveles y rellanos mientras que el centro y la zona de control forman el punto más elevado, por encima de los diferentes niveles. Los esbozos infantiles sólo tienen una conexión directa con la concepción arquitectónica, pero unidos entre si, en sección y planta, crean una suerte de unidad entre las estructuras horizontales y verticales…”(Biblioteca en Viipuri, 2015)2
Figura 3. Interior de la Biblioteca de Viipuri. Autor: Reskelinen. Fuente: Wikipedia
4 Kahn y la búsqueda de la forma: una nueva biblioteca
La segunda transformación del edificio de la biblioteca tiene lugar con la Biblioteca de la Exeter Academy, construida por Louis I. Kahn (1904–1974) entre 1965 y 1972. Para Kahn, la búsqueda de la "forma” de las bibliotecas fue una prioridad durante toda su carrera profesional, y con la Biblioteca la Exeter culmina esta búsqueda (iniciada de manera radicalmente diferente unos años antes con la Biblioteca de la Universidad de Washington). Kahn termina una búsqueda, pero al mismo tiempo empieza una nueva forma y una nueva concepción moderna en lo referente a las bibliotecas, y que aun continua vigente y bien viva. "Veo la biblioteca como un sitio donde el bibliotecario pueda exhibir los libros, abiertos a propósito en páginas selectas para seducir a los lectores. Debería haber un sitio con grandes mesas sobre las cuales el bibliotecario pueda poner los libros y los lectores puedan coger los libros y llevarlos a la luz” (Kohane, 1989). Este pequeño fragmento ya recoge la esencia de estos tres espacios que definirían la forma básica de una biblioteca: un espacio para la exhibición de los libros, un segundo espacio de relación y de reunión colectiva entre los lectores y los libros, y, para terminar, un tercer espacio donde haya una relación íntima y "privada” del usuario con los libros y la luz (a saber, zonas de lectura y de concentración). En un segundo comentario, Kahn define y clarifica mucho más los límites conceptuales y físicos de estos tres espacios: "Exeter se comenzó en la periferia, dónde se encuentra la luz. Yo sentía que la sala de lectura tenía que situarse dónde una persona pudiera estar sola al lado de una ventana y que tenía que ser un tipo de gabinete privado,3
un tipo de sitio descubierto en los pliegos de la construcción. Hice el exterior del edificio como un gran arco de ladrillo, independiente de los libros. El interior lo hice como un arco de hormigón dónde se guardasen los libros, apartados de la luz. El área central es el resultado de estos dos arcos contiguos: sólo en la entrada son visibles los libros a través de una de las grandes aperturas circulares. Así uno siento que el edificio posee la invitación de los libros” (Kohane, 1989, p. 99). El área central, pues, como culminación del resto de espacios. Tres ámbitos (tres formas) que están bien diferenciadas, y separadas según el uso y la función que tendrán dentro del edificio, y con materiales específicos para cada uno de ellos.
Figura 4. Zona central de la Biblioteca de l'Exeter. Autora: Carol M. Highsmith. Font: Wikipedia
La forma determina el uso y la función; y la función y el uso determinan, a su tiempo, la forma que tendrá un espacio concreto. El material y la forma se interrelacionan el uno con la otra para terminar fusionándose de forma absoluta y total. Y es que nada podría existir sin el otro (Kohane, 1989, p. 101). En efecto, el espacio central es un pequeño compendio de orden y de lógica geométrica: estos espacios para Kahn era muy importantes, y los cogió prestados de la arquitectura renacentista, donde los edificios eran una representación a pequeña escala de algo armónico, bello, perfecto y hasta incluso divino (Kohane, 1989, p. 109). El renacentismo, transformado ahora en clasicismo moderno en manos de Kahn, se aprecia claramente en las líneas de la biblioteca. Además, para Kahn las bibliotecas eran una tipología superior de edificios: eran la puerta de acceso a la cultura, a un estadio superior para el hombre, y todo mediante la lectura. De esta manera, el contenedor de libros (visible desde la escalera), el vestíbulo de acceso y la zona interior representan simbólicamente esta ascensión cultural (Gil Solés, 2006).
5 El siglo xx nace en Sendai
La tercerca transformación del edificio de la biblioteca, aquella que pone los cimientos de un nuevo modelo, aquella que redefine de arriba abajo qué tiene que ser y cómo tiene que ser el edificio de una biblioteca, aquella que escribe la introducción y los objetivos de un futuro que tenía que ser por fuerza digital, nace en Sendai, con la Mediateca de Sendai, obra del arquitecto japonés Toyo Ito. Se inauguró en 2001, con el cambio de siglo y de milenio, y ya desde el primer momento se ha convertido en un referente ineludible en la construcción y diseño de bibliotecas altamente tecnificadas y tecnológicamente avanzadas (hoy en día son aspectos que nos parecen de lo más normales y obvios). La Mediateca de Sendai se ha convertido en un paradigma, un punto de inflexión; a partir de ella nace el siglo xxi, el siglo de la digitalización masiva de los edificios de las bibliotecas. Y, además, lo hace ya con grandes dosis de difuminación y de integración invisible de la digitalización con el edificio, tendencia que hemos visto que con los años fue pionera.4
Figura 5. Mediateca de Sendai. Autor: scarletgreen. Fuente: Wikipedia
Más allà de su aspecto físico o de la forma (donde destacamos especialmente los trece tubos que traviesan verticalmente todo el edificio y que sirven para la canalización de las comunicaciones interiores del edificio: cableado, líneas telefónicas y también personas), lo que es realmente interesante y que hace única a la Mediateca de Sendai es la concepción que Ito quiso dar al edificio y que lleva implícita una filosofía totalmente disruptiva: "(…) Muy pronto comenzamos a describir al edificio como un ‘autoservicio de medios’. Lo único que queríamos decir con esto era que almacenaría diferentes medios, tales como publicaciones, videos, películas, cuadros y arte electrónico, de la misma manera que un supermercado almacena diferentes productos en sus estanterías (…)” (Ito, 2001). Esta concepción representó sin duda un cambio de rumbo,5 y fue un acelerador de la profunda transformación de la biblioteca a partir del siglo xxi. La Mediateca de Sendai supuso el punto de inicio de una concepción del edificio mucho más abierta, con más facilidades y más integrada en la visión y en las nuevas formas de consumir cultura y todo tipo de productos por parte de la población. Desde un punto de vista profesional, la metáfora del autoservicio y de los supermercados resulta del todo acertada; bien mirado, las bibliotecas y los supermercados tenemos muchas cosas parecidas: podemos pasear, podemos escoger, rebuscar los productos que más nos interesan, hojearlos o leer su etiqueta, coger aquellos que visualmente sean más atractivos, y llevárnoslos. Si los supermercados tienen tanto éxito en nuestra sociedad actual es seguramente por la facilidad de acceso, por la facilidad de uso. Entonces, ¿por qué no lo aplicamos en las bibliotecas? Grandes superficies diáfanas, llenas de estanterías para poder escoger el libro que más nos guste, en autoservicio, y después pasar por "caja” y realizar el préstamo. Nada que no veamos hoy en día, pero que en 2001 resultó totalmente nuevo. Toyo Ito, no obstante, hizo un paso más allá a la hora de definir cómo y qué debía ser un edificio de biblioteca, y busca un encaje mejor dentro de las comunidades locales, ya que piensa que "(…) No obstante, las bibliotecas tienen generalmente una organización demasiado independiente y desvinculada de los factores externos. Nuestro objetivo puede parecer modesto; destruir el aislamiento propio de una biblioteca convencional (…)” (Ito, 2001). ¿Avanza quizás Ito, unos diez años antes, que la digitalización terminaría por romper los muros y el aislamiento secular de la biblioteca? En este sentido, Ito fue, sin duda, un visionario. Y son precisamente esta facilidad de acceso y esta ruptura del aislamiento de una biblioteca convencional los que dotan y llenan de sentido la función social, ciudadana y urbana que toda biblioteca tiene que tener, y a la cual Ito no quiere renunciar, ni en absoluto lo puede hacer: "(…) ‘Salir a la calle, para crear un libro’; este es el estímulo que espero de la Mediateca de Sendai’” (Ito, 2001).
6 La biblioteca sin libros: la digitalización coloniza el espacio de la biblioteca
La Mediateca de Sendai es el elemento de unión entre la tercera y la cuarta "re-evolución” de la biblioteca. En Sendai, el libro es aun el elemento predominante en el paisaje de la biblioteca. La cuarta transformación rompe de forma disruptiva esta imagen icónica, y transforma por completo la imagen que tenemos de ella. El espacio de la biblioteca se transforma, y se avanza hacia un espacio sin libros, una biblioteca sin libros producto de la digitalización. Un magnífico ejemplo de esta biblioteca sin libros lo encontramos en la Biblioteca de la Universidad de Amsterdam. Es una obra de 2010 del equipo de diseñadores formado por Ira Koers y Roelof Mulder, y es ya uno de los muchos ejemplos que cada vez más van apareciendo de bibliotecas sin libros. Se trata de un espacio diáfano, de 2.508 m2, en donde no hay ningún libro de papel a la vista y que puede acoger entre 1.500 y 2.000 estudiantes al día. En todo el edificio se ha dado mucha importancia al diseño, así como también a la funcionalidad de los nuevos espacios, desprovistos de su elemento principal y más significativo, que eran las estanterías con los libros y otros documentos. También destaca por su amplitud y sus grandes espacios vacíos, espacios, no obstante, que seguro que se llenan de usuarios: allí donde antes había libros, ahora hay personas que interactúan y conversan. Ahora bien, ¿qué cambios han tenido lugar? El espacio que han dejado las estanterías se han llenado con espacios de trabajo, y los mostradores de préstamo se han sustituido por la denominada habitación roja: una gran sala, en el perímetro la cual encontramos más de 100 cajas de plástico, donde los estudiantes recibirán los libros físicos que habrían pedido antes por vía telemática. Se trata de una colección física que está depositada íntegramente en los depósitos (Labarre, 2010). Es claramente un gran ejemplo de como las bibliotecas se pueden adaptar a la era de la post-imprenta, y también de como las bibliotecas pueden (re)crear un nuevo modelo de edificio (y seguro de gestión y administración) con éxito.
Figura 6. Habitación roja de la Biblioteca de la Universidad de Amsterdam. Autor: Diane. Fuente: Dianewantstowrite.com
Ahora bien, nos encontramos con una re-evolución de naturaleza totalmente diferente a las tres anteriores, ya que ha visto ampliado su campo de acción. Luis Fernández-Galiano (2010) afirma: "enseguida se advierte que la última metamorfosis tiene una naturaleza diferente a las anteriores, porque en pasar del universo material de los rollos, los códices o los libros al mundo virtual de las redes, las necesidades espaciales de las bibliotecas de las bibliotecas convencionales se esfuman”. Los principios rectos e inmutables de lo que creíamos que nunca iba a cambiar, los edificios de nuestras bibliotecas, de repente se ven amenazados, y por consiguiente se cuestiona la necesidad y viabilidad en forma actual. La digitalización no solamente ha afectado a los libros y los documentos impresos: también ha afectado de lleno a los edificios. La inmutabilidad de lo que creíamos que no se modificaría nunca se ha roto, y sólo depende de nosotros mismos y de nuestra voluntad de cambio que lideremos esta transformación y este nuevo paradigma, por otro lado inevitables. Estamos inmersos en un momento histórico apasionante: no solamente transitamos hacia un presente que ya es digital, sino que además conlleva repensar y redefinir el que posiblemente sea el edificio icónico y más representativo de la información y la cultura, la biblioteca. Una transformación que plantea la hipótesis de que la forma de hacer bibliotecas de los últimos treinta años probablemente ya no sirva. En ningún caso, no obstante, estamos delante de un proceso de desaparición, no. Más bien de redefinición, donde se apunta un futuro (que seguramente ya es presente) con un horizonte positivo, un ecosistema en que las grandes instituciones y las bibliotecas de pequeña escala dominan el panorama, ya que ofrecen una adaptación total de los espacios a los nuevos usos, requerimientos y necesidades que la sociedad pide a las bibliotecas. "Al fin y al cabo, a los seres humanos nos gusta el rencuentro, y ni el teletrabajo puede sustituir la vitalidad interactiva de la oficina, ni la lectura en pantallas dispersas puede remplazar el contacto informal en los centros de investigación, en los lugares de enseñanza o en las bibliotecas (…) La biblioteca a distancia tampoco no hará obsoleta a nuestra biblioteca material” (Fernández-Galiano, 2010). En definitiva, la digitalización no supondrá ni supone la muerte del edificio de la biblioteca, pero sí que ha representado que experimente el cambio disruptivo más importante que ha sufrido nunca: la biblioteca ya nunca más será como la hemos entendido siempre, a partir de ahora será otra cosa.6
7 Desmaterialización y guerrilla: la no-biblioteca
Si bien la digitalización representó en su momento, y continúa representando aun a día de hoy, una fuerte transformación en los espacios bibliotecarios y en sus usos, en los últimos años se ha dado un paso más hacia adelante, un paso que afecta los cimientos mismos de la forma, la concepción y el volumen del edificio de la biblioteca. La quinta y última de las transformaciones de la biblioteca ya ha empezado: supera la digitalización y se podría resumir en el hecho de que la biblioteca se encuentra inmersa en un proceso de desmaterialización, una deconstrucción de los edificios, de reducción de su escala en porciones más pequeñas, más flexibles, más dinámicas, y sobretodo, más urbanas. Porque es precisamente la ciudad, sus calles, sus plazas y sus avenidas, la última frontera de la biblioteca. Las bibliotecas digitales ya han llegado a este entorno (mediante los móviles, tabletas y otros dispositivos móviles), pero el edificio todavía no. Y es que el edificio de la biblioteca ha dejado de ser edificio. Se tendrán que romper sus muros, superar sus límites para convertirse en mobiliario urbano, integrado y difuminado en el paisaje de la ciudad, pero sobretodo, integrado de manera invisible y transparente en la práctica diaria de cualquier persona. La digitalización es movilidad, y los dispositivos electrónicos se han integrado silenciosamente entre nosotros, en cualquier sitio; el edificio de la biblioteca, por su lado, es poco o nada móvil en si mismo. Como no podía ser de otra manera, no hay un edificio icónico de esta nueva forma de entender las bibliotecas. Existen ya hoy en día muchos ejemplos de esta nueva concepción de los edificios de la biblioteca. Quisiera destacar tres ejemplos que me han parecido significativos y que además tienen una gran carga simbólica y de belleza. En primer lugar, la Biblioteca en el Parque Levinski, obra de 2009 del equipo de arquitectos Yoav Meiri Architects (Rosenberg, 2011). En segundo lugar, la Biblioteca Ban Tha Song Yang, situada en la pequeña localidad tailandesa de Ban Tha Song Yang, muy cerca de la frontera con Birmania, obra del equipo de arquitectos Rintala Eggertsson Architects del año 2009 (Chin, 2009), y donde sin duda encontramos un esquema y un diseño de biblioteca radicalmente opuesto a los que estamos acostumbrados en nuestras latitudes. Y, finalmente, en tercer lugar, una minimalista y sencilla Casa-Biblioteca de madera, de uso individual, obra conjunta de la artista portuguesa Marta Wengorovius y del arquitecto Francisco Aires Mateus, también portugués, presentada en el marco de la Triennal d'Arquitectura de Lisboa, con el evocador título de Uno, dos y muchos7 (Frearson, 2013). De esta última obra me gustan dos conceptos: por un lado, entender la biblioteca como una forma de orientación colectiva, hecho que la dota de una concepción intelectual y erudita que pienso que estamos perdiendo; y, por el otro, la reducción de la escala bibliotecaria a niveles de persona, más alcanzable, hecho que permite un mejor trabajo y una relación mucho más efectiva entre el fondo y la persona.
Pienso firmemente que hay que avanzar en la deconstrucción de la biblioteca, y pensar en un horizonte en que los edificios de las bibliotecas también sean móviles, posiblemente también efímeros, líquidos y que se disuelvan en el entramado urbano de nuestras ciudades contemporáneas y posmodernas. En las bibliotecas se desarrollan actividades públicas, sociales y colectivas, pero siempre con la protección que nos proporcionan unos límites bien claros y definidos. Pero el mundo que nos envuelve no es ni claro, ni definido, ni preciso. Más bien todo lo contrario. La deconstrucción, la desmaterialización a que hago referencia se tiene que entender como una descomposición líquida del edificio de la biblioteca. El edificio de la biblioteca tiene que dejar de ser un gran embalse lleno de agua, protegido y estable, bien cimentado y seguro donde todo el mundo puede hacer casi de todo (un espacio, no obstante, con fisuras y pérdidas y quizás con una falsa sensación de seguridad) para convertirse en unos pequeños charcos, a pie de calle, efímeros y temporales, simples y cercanos. La biblioteca, pues, también tiene que experimentar un cambio de identidad.8 Con más riesgo, pero quizás con más autenticidad. Y es que esta liquidez también canaliza una nueva forma de permanencia efímera, una intervención temporal, un escenario donde otras disciplinas ya experimentan con éxito y que disfruta de una reputación excelente. Además, se tienen que superar aun determinadas barreras mentales, culturales, sociales y profesionales que ponen en un plano inferior estas nuevas construcciones. Así se expresa Ignasi Bonet cuando dice que aun "hay en nuestro subconsciente la idea que el ocupante de una casa móvil es de alguna manera inferior a alguien que ocupa una casa edificada; estos artefactos desmontables y efímeros abren nuevas posibilidades y dan más libertad a los usos que pueden alojar. Creo que Jordi Borja piensa en esto cuando habla de conquistar nuevos ámbitos de la ciudadanía y de su espacio público con nuevos usos efímeros, que aparezcan puntualmente en nuestra vida diaria y que permitan superar aquella monumentalidad distante, en la cual a veces la cultura puede caer. Esta libertad de movimiento nos permite escapar del odioso parámetro ‘metro cuadrado construido’ (que son tan caros), cuando lo que nos interesa de verdad es hablar de megabytes de información, abrir nuevas ventanas a los flujos de información” (Bonet, 2005).
Se puede incluso decir que estamos avanzando inexorablemente hacia la no-biblioteca. Hay que mantener evidentemente los mismos estándares de calidad también en este entorno líquido y extremadamente distribuido. No se tienen que crear tampoco bibliotecas precarias. No. Que sea efímero no nos tiene que hacer perder nunca la excelencia, ni el esmero por los máximos estándares, ni tampoco la dotación económica necesaria, ni mucho menos el personal técnico calificado necesario. Y detrás de esta no-biblioteca, deconstruida y desmaterializada, no hay por descontado ninguna voluntad de hacer marcha atrás ni de poner ningún tipo de freno… No hay nada eso. Evidentemente no se trataría de crear bibliotecas efímeras sin más, ni de desmontar el actual sistema bibliotecario (que, por otro lado, funciona en términos generales de forma excelente). Se trata simplemente de añadir una variable más en el engranaje bibliotecario en forma de nuevas posibilidades de edificios, y que se dé una alternativa diferente a las experiencias efímeras que ya se llevan desarrollando, basadas hasta el momento en la temporalidad y en la situación física de los usuarios (biblioplayas, bibliopiscinas, etc.), y no tanto en sus necesidades informativas, que son por definición atemporales y ubicuas, y también permanentes. En efecto, "de momento, en nuestro país, la mayoría de estos servicios han ido enfocados a ofrecer servicios temporales; en cambio, las iniciativas que ofrecen puntos de servicio permanentes y puntos de servicio eventuales son más escasas y el campo a explorar en este sentido es aún muy amplio” (Bonet; Omella; Vilagrosa, 2005b). Aún queda, pues, mucho camino por recorrer. La llave todo es cómo se puede compatibilizar de forma armónica y efectiva esta necesidad de permanencia con la necesidad de dar una respuesta coherente y profesional al mundo efímero que nos rodea.
8 Conclusiones
Hemos visto como en poco menos de cien años las bibliotecas se han transformado de forma radical: han pasado de la herencia neoclásica de las primeras bibliotecas de la Mancomunitat a los espacios abiertos y funcionales propuestos por Gunnar Asplund y Alvar Aalto, para después experimentar una redefinición radical con la "forma” propuesta por Kahn en que cada espacio incorporaba una función determinada según sus usos pero siempre formando un conjunto armónico. Y ya con el cambio al siglo xxi, en Sendai se proponía una nueva biblioteca donde se incorporaban ya elementos digitales en su concepto, y que supuso la vanguardia de lo que posteriormente sería la biblioteca sin libros, para llegar finalmente a la desmaterialización del edificio de la biblioteca, y su descomposición en elementos minúsculos y autónomos. Escribir, pues, unas conclusiones sobre el futuro de los edificios bibliotecarios es sin duda, un ejercicio de riesgo. De riesgo, y también lleno de incertidumbres. La biblioteca es un edificio en continua transformación, y es quizás el edificio público que más cambios ha experimentado y ha sufrido en el último siglo. Y probablemente continuaremos viendo más transformaciones, unas transformaciones que han modificado de arriba abajo tanto su aspecto formal como su aspecto conceptual. En este artículo hemos visto cinco transformaciones que han llevado a la biblioteca a un estado en que probablemente muchos nosotros (profesionales y no profesionales) no habríamos sido capaces de imaginar ni tan sólo hace veinte años. Pienso que un futuro lleno de bibliotecas de guerrilla (Gil Solés, 2013), de dimensiones pequeñas, difusas y distribuidas en cada rincón de la ciudad, flexibles, líquidas, efímeras e, incluso, desmontables, persistentes, móviles y capaces de satisfacer las necesidades y ofrecer respuestas y soluciones en tiempo real. Los grandes centros, evidentemente, no dejarán nunca de existir (son, directamente, imprescindibles), pero el día a día creo que estará marcado por esta guerrilla bibliotecaria. El edificio de la biblioteca también tiene que adoptar de forma definitiva este estado de liquidez permanente que representa la guerrilla bibliotecaria, que le permite colonizar y estar presente de manera eficiente y eficaz en las calles, en las plazas de nuestras ciudades, en el corazón real y auténtico del espacio público colectivo y social, y así finalmente ser manera efectiva y afectiva un auténtico espacio pública, y no simplemente un espacio de transición o un tercer espacio.
Además, por nuestra tradición latina, por nuestra situación geográfica y por el uso intensivo que damos al espacio público, parece inevitable que esta tendencia se acabe consolidando. "Parece lógico pensar, por tanto, que en los países de raíz latina, y especialmente en aquellos con clima mediterráneo donde la vida tiene lugar en gran parte al aire libre, la biblioteca puede hacer el salto a estos espacios comunitarios exteriores, los espacios públicos urbanos. Así mismo, si la hipótesis de una sinergia biblioteca-espacio público ya tiene sentido en cualquier urbe con una ciudadanía fuerte, ésta adquiere especial sentido en las ciudades mediterráneas, donde la tradición de la ocupación del espacio público por parte de la ciudadanía es un hecho histórico y claramente integrado en los hábitos cotidianos de sus habitantes” (Bonet; Omella; Vilagrosa, 2005a). Todo ello no es poco, pero son retos inmensos que tendremos que superar.
Bibliografía
Asplund, Erik Gunnar (2002). "Algunos datos sobre la construcción de la Biblioteca". En: Escritos 1906/1940; Cuaderno del viaje a Italia de 1913. Madrid: El Croquis Editorial (Biblioteca de arquitectura; 10), p. 124–133.
Bonet Peitx, Ignasi (2005). "Microarquitectura – Arquitectura móvil y Biblioteca". Educación y Biblioteca, n.º 149, p. 112–119.
Bonet Peitx, Ignasi; Omella, Ester; Vilagrosa, Enric (2005a). "Proyectos de servicio bibliotecario más allá del equipamiento estable". Educación y Biblioteca, n.º 149, p. 55–58.
— (2005b). "Retos para implementar servicios más allá del equipamiento con expectativas de éxito". Educación y Biblioteca, n.º 149, p. 110–111.
Bonet Peitx, Ignasi (2010). "Biblioteca Enric Miralles de Palafolls: uns llibres i un somni".
BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 25 (desembre). <
http://bid.ub.edu/25/bonet1.htm>. [Consulta: 18/01/2017].
Fernández-Galiano, Luis (2010). "La biblioteca digital". Arquitectura Viva, n.º 135, p. 3.
Fuentes Romero, Juan José (2000). "El edificio de la Biblioteca de Viipuri: Alvar Aalto, el humanismo innovador de un hacedor de bibliotecas".
Anales de Documentación, n.º 3, p. 67–79. <
http://eprints.rclis.org/11948/>. [Consulta: 22/01/2017].
Kohane, Peter (1989). "La búsqueda de la 'forma' de Louis I. Kahn: ámbitos públicos y privados en las bibliotecas de la Washington University y la Phillips Exeter Academy". En: Kahn: libraries = bibliotecas. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Catalunya, p. 99–117.
Massip-Bosch, Enric (2001). "Mediateca en la ciudad de Sendai = Mediatheque building of the city of Sendai". Metalocus, n.º 8, p. 26–43.
Mayol, M. Carme (2005). "La Xarxa de Biblioteques 1915-2004: una història que mira al futur".
BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 14 (juny). <
http://bid.ub.edu/14mayol.htm>. [Consulta: 17/01/2017].
"Mediateca de Sendai" (2005). En: Weston, Richard.
Plantas, secciones y alzados: edificios clave del siglo xx. Barcelona: Gustavo Gili, p. 230–231.
Norberg-Schulz, Christian (1997). Nightlands: Nordic Building. MIT Press, p. 164.
Romero, Santi (2004). L'arquitectura de la biblioteca: recomanacions per a un projecte integral. 2a ed. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, 366 p. (Papers Sert; 5). ISBN 84-96185-23-0.
Weston, Richard (2005). "Biblioteca Pública de Estocolmo". En: Plantas, secciones y alzados: edificios clave del siglo xx. Barcelona: Gustavo Gili, p. 42–43.
Notas
1 Sobre el panopticismo me gusta recordar el proyecto nunca realizado de la Biblioteca del Rey, de
Étienne-Louis Boullée de 1785, donde se ve una gran sala amplia y diáfana, sin obstáculos visuales. Evidentemente, el proyecto de Gunnar Asplund es radicalmente diferente de concebido por Boullé, pero el fondo y la filosofía de la sala circular de la Biblioteca de Estocolmo creo que es el mismo.
2 El 2013 se dio por terminada la restauración de la Biblioteca, empezada el año 1992, gracias a los esfuerzos del
World Monuments Fund a través de
World Monument Watch. Pueden ver un reportaje en Esakov (2017).
3También en palabras de Kahn: "El gabinete es una habitación dentro de la habitación… Quise hacer el gabinete asociado a la luz. Tiene su propia ventanita para que un hombre pueda regular la intimidad y la cantidad de luz que quiera” (Kohane, 1989, p. 117).
4Aunque pienso que con la Mediateca de Sendai empieza el siglo
xxi en las bibliotecas, hay dos bibliotecas más que no quiero dejar de mencionar aunque sea brevemente, ya que también han representado un cambio sustancial de paradigma. La primera es la
Biblioteca Pública de Seattle (obra del arquitecto
Rem Koolhas del 2004), de la cual me interesa destacar dos conceptos: por un lado, la sensación de dinamismo, de movimiento y de flexibilidad, con programas funcionales internos no segregados por espacios, tan sólo hay un único programa capaz de acoger todo tipo de informaciones en todo tipo de soportes. Y por el otro, la "espiral de libros” continua por todo el edificio, con la que se presenta y se almacena todo el fondo, y que supera la típica compartimentación del fondo en diferentes salas. La segunda es la
Biblioteca Enric Miralles de Palafolls (obra del estudio
EMBT del 2007), con la que pienso que se inaugura en Cataluña el siglo
xxi, ya que se propone concebir el edificio de una forma totalmente diferente a cómo se había hecho hasta entonces.
"’Esto no es una biblioteca, ¡es otra cosa!’ me confirma que los arquitectos han conseguido lo que querían: el visitante no asocia el espacio de la Biblioteca de Palafolls con lo que hasta ahora categorizaba con la palabra biblioteca. Se ha explorado un nuevo camino, se ha ampliado el universo de lo que puede ser una biblioteca. Seguramente se ha ampliado el significado de esta palabra. O quizás es que a estos espacios les tendremos que nombrar de otra manera” (Bonet, 2010). Además, la Biblioteca de Palafolls incorpora aspectos de permeabilidad y de continuidad visual por todo el edificio, ya que desde prácticamente todo el espacio se pueden ver los puntos más alejados, haciendo que el espacio pueda fluir en todas direcciones, de la misma que manera que lo haría una estructura radial, aunque también se aprecia una secuencia lineal que permite una circulación sin interrupciones por toda la biblioteca (
Biblioteca pública en…, 2015).
5Siguiendo la voluntad de cambio, el mismo Ito continua hablando en el artículo de la redefinición que había de suponer la Mediateca a partir de la incorporación masiva tanto de la informática como de los nuevos horizontes que se podían prever con la llegada de la digitalización de los fondos:
"(…) La Mediateca tenía que encontrar la manera de redefinir la biblioteca y el museo de arte –formas institucionales que han permanecido básicamente inalteradas durante un siglo- mediante la incorporación de nuevos recursos informáticos (…)” (Ito, 2001.
6La transformación digital del edificio de las bibliotecas no solamente tiene lugar en los mismos edificios. También son vectores de cambio en paralelo iniciativas como por ejemplo el GEPA, almacenes donde se conservan documentos de bajo uso que ya no se utilizan en las bibliotecas y que ocupan espacio:
"El GEPA (Garantía de Espacio para la Preservación del Acceso) es un almacén cooperativo para conservar los documentos que bajo uso garantizando su preservación futura y la accesibilidad inmediata cuando alguna biblioteca lo necesite” (Anglada i de Ferrer; Balaguer i Linares, 2011).
7En la web de la artista podemos leer una completa descripción de las motivaciones, la orientación, la filosofía y los objetivos que ha querida dar a su obra. Está en portugués, pero pienso que se entiende suficientemente bien:
"Esta obra é uma biblioteca de 60 livros que se apresenta como uma bússola de reflexão sobre o tema Um Dois e Muitos. Vinte pessoas foram convidadas a escolher três livros: um relativo ao Um, outro relativo ao Dois e um outro relativo ao Muitos. (…) Há na criação desta biblioteca um desejo de manifesto: de criar uma pequena biblioteca que se apresenta como uma forma (utópica?) de orientação colectiva. Avistamos que o futuro passa por pequenos acontecimentos, vivências, que nos contam mais sobre o caminho a seguir do que as ideologias que conhecemos. Por onde reconstruir a história? Como redesenhar e recriar ligações de afecto com o mundo em que vivemos? A utopia estará hoje nestas propostas de vivências partilháveis? É aí que situo a biblioteca Um Dois e Muitos. (…) A definição de apenas sessenta livros deve-se precisamente ao desejo de uma escala que permita um trabalho efectivo – possível – de relação entre as pessoas e as leituras propostas. Criando uma 'estante para a comunidade' passando do espaço íntimo da biblioteca privada para o espaço público, crio uma tarefa para e com a comunidade, uma partilha do conhecimento e da vida. (…) Instruções de uso: A cabana de leitura é para ser usada por uma pessoa de cada vez. Os livros podem ser lidos na cabana ou requisitados junto da entidade que acolhe o projecto. A partilha desta biblioteca itinerante cria uma comunidade composta pelas pessoas que escreveram os livros, pelas que os escolheram e as que os lerão por onde esta biblioteca passar" (Wengorovius, 2017).
8 Se hace inevitable hablar aquí de
Zygmunt Bauman y su teoría de la modernidad líquida. Bauman defiende de hecho
"la búsqueda de la identidad como una tarea y una responsabilidad vital del sujeto. (…) En la modernidad líquida las identidades son parecidas a costra volcánica que se endurece, se vuelve a fundir y cambia constantemente de forma. Parecen estables desde un punto de vista externo, pero en ser miradas por el mismo sujeto muestran su fragilidad y su desgarramiento constantes (…). En la modernidad líquida es necesario hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las diferentes mutaciones a las cuales el sujeto tiene que enfrentarse a lo largo de su vida” (Morillas, 2014). Esta cita continua teniendo sentido y plena validez si cambiamos
sujeto por
biblioteca.